Comedia

Solos con nuestro tío

Uncle Buck | 1989
9 de diciembre de 2024
Es ordinario. Es grosero. Es de la familia.
Buck Russell es un tipo desordenado al que no le apetecen mucho los compromisos y las responsabilidades. Su hermano le pide el favor de quedarse con sus hijos mientras él va a ver a visitar a su suegro a Indianápolis por motivos de salud.

John Hughes (Lansing, 1950) siempre será recordado como uno de los directores más icónicos del cine de los ochenta. Guionista, productor y director, muchos le consideraban como un adolescente en el cuerpo de un adulto, algo que siempre marcó su cine, tanto si estaba detrás de la cámara como si estaba detrás del guion. Un cine que se caracterizaba sobre todo por retratar la generación adolescente de aquella década, y de cómo éstos se enfrentaban a la vida, a el paso de ser un joven a ser un adulto.

La carrera como realizador de Hughes se resume en ocho películas, y antes de fallecer repentinamente y dirigir La pequeña pícara (1991) nos dejó esta cinta, Solos con nuestro tío (1989), con un reparto tan interesante y una historia tan clásica (dentro de su filmografía y estilo) que resulta muy acertado hablar de ella, incluso hoy en día.

Quizá no sea una cinta tan conocida ya que, a pesar de ser anterior a Solo en casa (Chris Columbus, 1990) del que el propio Hughes era guionista, el éxito de aquella permitió que, en muchos países, como en España, se estrenase en las salas posteriormente y al menos, tuviera taquilla. No resultó una cinta de éxito, e incluso tuvo una errónea su campaña promocional, en donde se vendía como una comedia protagonizada por John Candy y Macaulay Culkin (el niño tenía un papel muy secundario). Llegó a publicitarse con un cartel (modificado) que planteaba tal cosa. Pero lo cierto es que Solos con nuestro tío, no es una comedia de ese estilo.

Macaulay Culkin y John Candy.

Solos con nuestro tío es una historia sencilla, que retrata una época y una sociedad y, como casi todo el cine de Hughes, se puede disfrutar en todas sus capas. Por un lado, la película nos habla de la adolescencia, un tema que Hughes trató mucho durante su filmografía, con cintas tan entrañables como El club de los cinco (1985) o su primera cinta como director 16 velas (1984), convertidas hoy, en películas de culto. Su retrato de adolescentes que buscan su sitio, que vive siempre en la inconformidad, en el enfrentamiento con sus progenitores y en la búsqueda de experiencias, también aparece en esta película, encarnado en el papel de la actriz Jean Louisa Kelly (que debutó precisamente en la gran pantalla con esta película).

Por otro lado, la película nos hacía ver una sociedad americana asentada en valores sumamente conservadores. Familia de clase media, barrio residencial, apuros económicos… Aunque en cintas anteriores Hughes había dado muestras de intentar tratar varios estratos sociales, al final eran las clases bajas las que le resultaban más interesantes (La pequeña pícara, por ejemplo).

Y por otro lado, las relaciones entre padres e hijos. Aquí es el eje principal de la historia. Salpicada con puntos cómicos, Solos con nuestro tío es la historia de un padre que no ha sido padre y de una hija que “nunca” ha tenido un padre. Aunque son tío y sobrina, ambos sienten que podrían ser padre e hija, aunque les cueste aceptarlo.

John Candy.

Un inconmensurable John Candy, a quien Hughes dirigió en tres ocasiones, da vida a un tipo desordenado, despreocupado, que rechaza responsabilidades y pospone decisiones vitales, pero que en el fondo tiene un gran corazón y sería un gran padre. Candy, que trabajó con directores de la talla de Oliver Stone o Spielberg, se muestra como ese actor versátil, capaz de transmitir una carcajada y una lágrima. Su papel de “protector” está, sencillamente muy bien.

Podemos decir que Solos con nuestro tío es una película bien construida, con sentido, con personajes interesantes y que tienen buena química. Quizá a día de hoy haya algunos detalles que no se hayan actualizado demasiado, pero la esencia de la misma, sigue estando vigente.

Cinta casi olvidada, explora relaciones familiares, adolescencia y valores, dejando una huella nostálgica.
6

Dirección
John Hughes
Guion
John Hughes
Dirección de fotografía
Ralf Bode
Música
Ira Newborn
Montaje
Lou Lombardo, Tony Lombardo, Peck Prior
Formato
1.85:1
Nacionalidad
USA
Duración
110 minutos
Distribución
Universal Pictures
En la red

''
Te puede interesar