Love, Death & Robots (T4)

Love, Death & Robots (T4)
Love, Death & Robots | 2025 Ciencia ficción
22 de mayo de 2025

Han pasado tres años desde la última temporada de esta maravillosa serie producida a cuatro manos entre David Fincher y Tim Miller, fundador de los estudios de animación Blur, ‘alma mater’ de prácticamente toda la serie. Esta cuarta temporada, la más corta hasta el momento, sigue la estela de las anteriores, regalándonos historias que van desde lo sobrenatural, hasta la comedia, todas ellas (salvo una) con técnicas de animación que resultan muy interesantes.

Can’t Stop
La temporada arranca a lo grande, con una maravillosa recreación de una actuación de la banda californiana Red Hot Chili Peppers, concretamente el concierto que dieron en Irlanda en el 2009. Dirigido por el propio Fincher y con la técnica de los estudios Blur, es un episodio principalmente visual, donde nos dejamos encandilar por la voz de Anthony Kiedis o la batería de Chad Smith, todo ello como si los integrantes (y público presente) fueran marionetas manejadas por un ente al que nunca vemos. Una verdadera gozada técnica y sonora que supone un buen aperitivo para la temporada.

‘Can’t Stop’. (Love, Death & Robots)

Miniencuentros en la tercera fase
El cuarto episodio de la tercera temporada nos trajo uno de los más chulos a nivel visual, La noche de los mini muertos. Aquella historia nos hacía un rápido resumen sobre lo insignificantes que somos ante una amenaza global. Aquí, la cosa se reduce a una invasión alienígena, pero igualmente, impregnada de humor y una técnica que vuelve a dejarnos con la boca abierta. Dirigido también por Robert Bisi y con los estudios Buck tras la factura, es otra pequeña joya de la temporada.

Spider Rose
La implicación en esta serie de la coreana Jennifer Yuh Nelson ya no abarca sólo la producción sino también su papel como asistencia de animación y dirección. Ya firmó algunos episodios de temporadas anteriores y aquí no podía ser menos. Una historia sobre venganzas y amor, enmarcada en la vida prisionera de una mujer que fue secuestrada por una raza que invadió su pueblo. Ahora, es momento de vengar a quienes liquidaron su estirpe. Blur Studios vuelve a firmar una historia que, aunque no destaca demasiado si que visualmente es muy estimulante.

Los de la 400
Parece que uno de los temas que trata esta cuarta temporada de Love, Death & Robots es el apocalipsis, el caos. En este episodio, dirigido por Robert Valley (con amplia experiencia en series de animación) y con la impronta de Passion Animation, nos cuenta la rivalidad entre bandas y la necesidad de unirse ante un enemigo común, en este caso… bebés gigantes. Valley ya dirigió episodios en las temporadas 1 (Zima Blue) y 2 (Hielo), y su reconocible estilo de animación nos recuerda a Tartakovsky.

‘Los de la 400’. (Love, Death & Robots)

La otra gran cosa
Y si hablábamos de que el apocalipsis parece estar muy presente en la temporada, la figura del gato tampoco se queda corta ya que son varios los episodios que le dedican una historia. Este primero hace alusión a esa leyenda urbana acerca de que los gatos quieren dominar el mundo, a través de la historia de ¿amistad? entre un robot y un felino, narrado en tono de comedia. Tras este episodio se encuentran los estudios AGBO, responsables de muchas producciones de Netflix. Dirige Patrick Osborne, que ha trabajado en un buen puñado de producciones Disney como animador.

Gólgota
Con este episodio, la serie rompe una norma, la de la animación, ya que es el único rodado con actores reales. La negociación entre un ente alienígena y un sacerdote local por la supuesta reencarnación de un Dios en un delfín, sirve de excusa para contarnos temas como la fe o el existencialismo. El humor vuelve a estar presente, y en el reparto nos encontramos con el actor Rhys Darby (Radio encubierta (Richard Curtis, 2009), Jumanji: Bienvenidos a la jungla (Jake Kasdan, 2017) o Este amor sí que duele (Jonathan Eusebio, 2025)).

El grito del tiranosaurio
Uno de los platos más interesantes de esta temporada es este episodio en el que un grupo de guerreros y guerreras se enfrentan en una carrera de triceratops (sí has leído bien), todo ello enmarcado en un futurista estadio espacial que parece inspirada en el videojuego Halo. Visualmente es espectacular y a nivel sonoro no se queda corto. Con cierta inspiración en la cultura oriental, tiene al ‘youtuber’ más famoso del mundo, Mr. Beast, como comentarista de juego. Con el sello de Blur Studios y la dirección del propio Tim Miller, esta ultraviolenta historia resulta muy atractiva.

‘El grito del tiranosaurio’. (Love, Death & Robots)

Zeke y su encuentro con la fe
Otro de los episodios más notables de la temporada. Ambientado en la Segunda Guerra Mundial, un bombardero americano tiene la misión de bombardear una iglesia en la que se está celebrando un misterioso rito por parte de los alemanes. Un espectacular punto de partida para esta historia que mezcla ocultismo, acción, ultraviolencia y la búsqueda de la fe. Dirigido por el madrileño Diego Porral y bajo el amparo de los estudios Titmouse (con amplísima experiencia en series de animación) es una gozada en todos los aspectos.

Aparatos inteligentes, usuarios idiotas
Los estudios Aaron Sims Creative nos deleitan con un episodio cómico que nos recuerda a los míticos Creature Comforts (1989) de Aardman Studios, pero aplicado a aparatos inteligentes como un cepillo de dientes, una gatera automática o un vibrador. Cada uno de ellos habla sobre su usuario, y el uso que le da.

‘Zeke y su encuentro con la fe’. (Love, Death & Robots)

Porque sabe arrastrarse
Nuevamente el gato es el protagonista del episodio que cierra esta cuarta temporada de Love, Death & Robots. En el Londres de mediados del XVIII, un poeta escribe unos versos que son capaces de dominar el mundo para quien los posea. El diablo se entera de esto y pretende hacer un pacto con un gato para que los robe. Pero el felino echará mano de sus amigos “gatunos” para derrotarlo. Una ida de pinza muy interesante sobre la eterna lucha entre el bien y el mal con una animación de los japoneses de Polygon Pictures, que además cuenta entre sus voces en versión original con Dan Stevens y Jim Broadbent.

El realismo mágico y la ultraviolencia convergen en historias que desafían lógica y estética.

+Info
Creada por
Tim Miller
Nacionalidad
USA
Número de episodios
10 (15 minutos por episodio aprox.)
Emitida en
Netflix
En la red

Te puede interesar