Carteles de cine (vol. II)

Utiliza únicamente tres colores para enfatizar aspectos como la aventura, el peligro o el suspense. Es ya un icono de los noventa.
20 de agosto de 2016

Desde su lanzamiento, hoy en día, resulta muy dificil no reconocer el isologotipo creado para la película. Se ha convertido en un icono de la imagen cinematográfica de los noventa.

Quizá con el paso de los años, el logotipo de Parque Jurásico se ha convertido en todo un icono del cine de aventuras de los noventa. La película, adaptación de la novela homónima que Michael Crichton publicó en 1990, fue dirigida y producida por Steven Spielberg, suponiendo un éxito por todo el mundo. La recaudación en taquilla disparó las cifras hasta los 400 millones de dólares, habiendo costado poco más de sesenta.

La aventura “jurásica”, además ha generado cuatro secuelas, se prepara una más y hasta inspiró una serie de animación para la televisión que nunca llegó a emitirse. Parque Jurásico tiene además el honor de ser una de las cintas que ha superado en mil millones de dólares su recaudación desde la fecha de su estreno, que en España fue a finales de Septiembre de 1993.

Pero si hay una cosa icónica y característica de Parque Jurásico, sin duda es su cartel. No es ni siquiera necesario ponerle letras para saber que su logotipo ya representa a una saga, algo que afortunadamente se ha seguido respetando hasta ahora, incluso en la última película, Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015). El resultado final (diseñado por Sandy Collora), no demanda más, ya que es la efectividad y la simpleza hecha póster. En él confluyen dos ideas. Ya no sólo era el cartel de la película, sino que además mostraba el logotipo de parque.

Pero la idea del cartel no corresponde totalmente a Collora, ya que bebe de la propia portada de la novela (obra de Chip Kidd) de Crichton. Aunque en aquella ocasión sólo se encontraba la propia silueta del Tiranosaurio, para enfatizar más su presencia e incluso para situar la película, se añadieron dos elementos.

Por un lado, la utilización del rojo con el fondo negro remarca totalmente el esqueleto del dinosaurio. Queda suficientemente claro que el Tiranosaurio es un personaje importante en la película, es más, queda claro que se trata del personaje más esperado, puesto que aparece únicamente él como protagonista del cartel.

Por otro lado, para situar la película se incluye en la parte inferior del logotipo el contorno de una selva. No olvidemos que el elemento de la selva, le aporta a la historia ese toque salvaje, el ambiente inexplorado.

Para elaborar el póster, sólo se utilizaron tres colores. El rojo, que añade fuerza y peligro. El naranja (o amarillo en algunas variaciones) que aquí rodea todo el conjunto y que quizá sirve para delimitar el propio isologotipo. Y por último el negro, que le confiere misterio, aventura, lo desconocido. Además al ser el color más dominante en la composición hace destacar ya no sólo el logotipo o el dinosaurio, como hemos dicho antes, sino la idea de una aventura a lo desconocido.

En los primeros avances el rojo fue sustituido por el amarillo, color que sustituye al naranja en el póster español, aunque le quita cierta agresividad. Pero la estructura básica del cartel no varía prácticamente nada de un sitio a otro, salvo la traducción del título en algunos países.

La tipografía utilizada es exclusiva de la película. Sus trazos rectos la confieren una ligera sensación prehistórica (como si las letras estuvieran formadas por huesos), y aunque en el póster aparece en blanco y negro, en los créditos de la película, se utilizó coloreada (con un degradado vertical de tonos rojos) y menos estilizada (quizá parecida a la fuente Neuland, que data de casi principios del siglo XX).

Fueron miles y miles los artículos de promoción y merchandising que incluyeron el logotipo de Parque Jurásico, es por ello que su visión se ha convertido en un icono. Es más, aún a día de hoy, su imagen nos sigue inspirando aventura e incluso nostalgia.

Como curiosidad, el ilustrador John Alvin (muy conocido por los carteles de varias películas de Spielberg) hizo algunos bocetos para el póster de esta película, aunque finalmente no se eligió algunos. Si rebuscamos por la red, posiblemente podamos verlos.

Más información:

Versión analizada: España.
Agencia/Equipo creativo: Sandy Collora y Chris Kidd.
Elementos utilizados: Ilustración.
Tagline: «Una Aventura que comenzó hace 65 millones de años».

Te puede interesar